sábado, 26 de noviembre de 2011
SEMANA DEL 14 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2011
Durante esta semana hemos estado trabajando en la revista de Sor Juana Inés de la Cruz. A mí se me encomendó la tarea de realizar una crítica sobre esta gran escritora latinoamericana. Sin duda ella es uno de los grandes exponentes de la Literatura Latinoamericana en toda su historia, una dama que supo superar todos lo impedimentos sociales que había en su época, especialmente contra las mujeres, y que por medio de la escritura se abrió paso al reconocimiento y la admiración de todos los que la conocieron. Una dama que supo mezclar dos profesiones totalmente distintas: fue religiosa y escritora, y que se hizo famosa por sus excelentes trabajos literarios como ser sonetos, liras, rondillas, etc. Sor Juana alcanzó su zenit en la literatura al escribir obras como “Neptuno Alegórico”, “Amor es Laberinto”, “Los Empeños de una Casa”, todas estas del género dramático, asimismo escribió varios autos sacramentales en los cuales daba a conocer su posición teológica como ser: “El Mártir del Sacramento”, “El Cetro de José”, “El Divino Narciso”, obras en las cuales combinaba tanto lo religioso como lo pagano. En cuanto a lírica sus obras más representativas fueron “Primero Sueño”, “Hombres Necios”, entre otros. Finalmente, al morir fue inmortalizada con el seudónimo de la “Décima Musa”.
martes, 22 de noviembre de 2011
SEMANA DEL 7 AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2011
Esta semana se nos asignó a cada uno buscar algo referente a Sor Juana Inés de la Cruz para poder llevar a cabo lo que será la revista del grupo de Literatura Latinoamericana. También, el día jueves realizamos el control de lectura de la obra escrita por Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias, la cual narra la forma tan cruel e inhumana con que los conquistadores españoles torturaron y mataron a casi la totalidad de aborígenes que había en territorio americano al momento de su llegada.
SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DE 2011
En el transcurso de esta semana estuvimos leyendo las Cartas de Hernán Cortés, donde se narra, según el punto de vista de éste, la manera como fue conquistado el continente americano, tienen similitud con las Cartas de Colón, a diferencia de que la mayor parte de la hechos relatados en las Cartas de Cortés sucedieron en territorio mexicano. Para que pudiéramos leer este extenso documento fue necesario que nos dividiéramos en cuatro grupos, y que cada grupo leyera una de las cuatro partes en que se dividen las cartas, luego cada grupo socializó frente a los demás compañeros todo lo que se había leído.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
SEMANA DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2011
El día lunes no recibimos clases por ser feriado nacional. El día martes se realizó la exposición del grupo #4 sobre la cultura inca; una cultura que tuvo como capital la ciudad de Cuzco y que se extendió desde Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile. Esta cultura le rendía culto al sol, del cual deriva su nombre. Otra ciudad muy importante que hubo en el reino de los incas fue Machu Picchu. No existen registros escritos de sus producciones literarias, todo ha sido transmitido de forma oral. Los días miércoles y jueves nos dedicamos a leer y analizar las Cartas de Colón.
SEMANA DEL 17 AL 20 DE OCTUBRE DE 2011
El día lunes no hubo clases por ser feriado nacional. El resto de la semana continuaron las exposiciones por parte de los grupos que hacían falta. Primero se realizó la exposición sobre la cultura azteca por parte del grupo #2, luego se realizó la exposición sobre civilización maya, la cual se le asignó al grupo #3, del cual yo formé parte en esa actividad. El día jueves el Lic. Alberto cobró el dinero de los boletos para la ida al teatro, la obra que asistimos a ver fue “El Milagro de Ana Sullivan”, obra que en lo personal me dejó muy impactado y satisfecho al ver el talento que tienen los actores nacionales.
SEMANA DEL 10 AL 13 DE OCTUBRE DE 2011
Esta semana el licenciado nos aplicó el control de lectura del libro Ollantay, asimismo comenzaron las exposiciones de este período con la presentación del grupo #1 que nos habló sobre la cultura náhuatl. En el transcurso de esta exposición se nos habló bastante sobre Mesoamérica, una de las tres zonas culturales en que se divide el continente, y que se extiende desde la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Durante la época precolombina esta región fue el escenario del florecimiento y esplendor de civilizaciones muy desarrolladas, que se caracterizaron por la construcción de templos espectaculares, el uso de un calendario sagrado, una escritura de orden jeroglífico; así como también por practicar sacrificios humanos y adorar a muchos dioses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)