lunes, 5 de diciembre de 2011

ENSAYO DE LITERATURA LATINOAMERICANA I

ENSAYO DE LITERATURA LATINOAMERICANA I

En el presente escrito abordaré brevemente temas que considero muy importantes para un mejor entendimiento de la historia de la literatura en Latinoamérica. El primer tema será la Periodización de la historia, haciendo énfasis en las corrientes de pensamiento utilizadas para realizar esta compleja actividad, me refiero al Positivismo y el Materialismo histórico. Seguidamente compararé las formas como estas dos corrientes de pensamiento dividen la historia con la Periodización de América hecha por el historiador Luis Muñoz y finalmente hablaré sobre las civilizaciones más desarrolladas, sobre todo en el sentido literario, que había en América antes de la llegada de los conquistadores españoles a territorio americano continental en 1502.
Antes de empezar a hablar sobre la Periodización de la historia primero se debe definir el término periodización como el conjunto de acontecimientos históricos por los cuales se caracteriza una época determinada. Partiendo del concepto anterior fue como los europeos crearon las dos corrientes de pensamiento que predominan hoy en día: El Positivismo y el Materialismo Histórico. El Positivismo, doctrina filosófica creada por Augusto Comte y que divide la historia en Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, no puede aplicarse a la historia de América ya que lo único que pretendía era hacer de Europa el motor del mundo y hacer que el pensamiento europeo se expandiera por todos los rincones del planeta olvidando o ignorando lo que pensaran otras culturas. Al pasar el tiempo surgió lo que hoy llamamos Materialismo Histórico, doctrina de pensamiento creada por el conocido economista alemán Karl Marx, el cual hace su periodización de la historia basado en los distintos modos de producción que había tenido la humanidad a través del tiempo, de ahí que divida la historia en: Sociedad Primitiva, Sociedad Esclavista, Sociedad Feudalita, Capitalismo y Socialismo. Fácilmente nos podemos dar cuenta que estas doctrinas se ajustan a la historia de Europa pero no a la de América, es por eso que surgió una periodización exclusivamente para el continente americano hecha por el historiador Luis Muñoz, el cual divide la historia de América en tres partes: Período Prehispánico, Colonial y Contemporáneo, haciendo clara alusión a un antes, durante y después de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo; siendo esta para mí, la periodización más precisa de la historia de América ya que se ajusta perfectamente a los hechos históricos que marcaron el rumbo de los pueblos americanos.
Ahora paso a referirme a las civilizaciones que habitaban América antes de su descubrimiento por parte de los conquistadores, como ser: los mayas, incas, aztecas y náhuatl. Los mayas nos dejaron su mayor ejemplo de producción literaria conocido como el Popol Vuh, además de los ya conocidos Códices Mayas, donde hacen gala de todos los tipos de conocimiento que poseían. Los aztecas por su lado, también produjeron cierta cantidad de literatura, pero la mayoría de ella fue destruida por los españoles, es por eso que no se tiene conocimiento de un libro que sea representativo de esa civilización. Los náhuatl en cambio, dejaron como legado el libro Rabinal Achí, en el cual nos muestran de alguna forma, cómo era su modo de vivir, pensar y actuar. Por último tenemos a los incas, de los cuales no se tiene registro de su producción literaria, pero que de forma oral transmitieron todas sus costumbres y creencias hasta nuestros tiempos, y que al final fueron recopiladas y unidas por Garcilaso de la Vega para dar vida al Ollantay, única fuente de información del Imperio Inca de la cual se tenga conocimiento.
En definitiva, en el continente americano existieron muchos pueblos antes de la llegada de los españoles que sobresalieron por sus destacados conocimientos de literatura, arquitectura, matemáticas, astronomía, escultura, etc. Todo lo anterior nos demuestra una vez más, por qué la historia de América debe periodizarse de un modo diferente al del resto del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario